REDI · GÉNERO
Quiénes somos
REDI promueve los derechos de las mujeres con discapacidad a través de estrategias de incidencia que buscan transversalizar la perspectiva de discapacidad en la agenda pública en materia de género. Su agenda de trabajo está especialmente focalizada en derechos sexuales y reproductivos, el derecho de todas las personas a una vida libre
de violencia basada en género y el derecho a la igualdad
y no discriminación.
La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) es una organización de derechos humanos conducida por personas con discapacidad y sus familiares. Tiene por misión incidir por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad a partir del paradigma del modelo social promulgado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Con ese fin, REDI trabaja para promover el protagonismo de las personas con discapacidad en la lucha por sus derechos y lograr la intervención de las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan, en la planificación, ejecución, evaluación y fiscalización de las políticas públicas.
Al mismo tiempo, REDI está especialmente comprometida en reforzar el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para la promoción de sus derechos. En ese marco, desarrollamos talleres en los que trabajamos con mujeres con discapacidad de todo el país en la construcción conjunta de conocimientos y herramientas de incidencia para que ejerzan un rol de liderazgo en la promoción del pleno respeto de sus derechos fundamentales, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos.
Organizaciones que han apoyado nuestro
trabajo en materia de género.
Fondo Fiduciario de la Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
The Feminist Review Trust
Iniciativa Spotlight, a través del proyecto Activismos en Red, liderado por Fondo de Mujeres del Sur y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y del que REDI es socia implementadora.



Organizaciones con las que hemos articulado
para el desarrollo de nuestras acciones de incidencia
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Asociación Civil Andar.
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
CLADEM Argentina
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Fondo de Mujeres del Sur.
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
FUSA. Asociación Civil.
Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos (Córdoba).
Resurj, Vecinas Feministas y Balance AC, a través de la campaña Injusta Justicia.











