¿Por qué desarrollamos esta campaña?
Las mujeres con discapacidad son objeto de un sinnúmero de estereotipos que ponen el foco, en particular, en su cuerpo, sexualidad y reproducción. En virtud de estos estereotipos, se las considera como “ángeles asexuados que no quieren o no pueden tener relaciones sexuales” y, en cualquier caso, no entienden qué es una relación sexual. Cuando ejercen su sexualidad, se considera que es una sexualidad descontrolada que debe ser limitada porque no se considera conveniente que tengan hijos/as porque se estima que no podrán ejercer adecuadamente el rol de madres - que parece confinado a las mujeres sin discapacidad- e, incluso, porque se teme que den a luz a un/a niño/a con discapacidad.
En el ámbito del sistema de salud, la eugenesia, los estereotipos y los prejuicios se combinan para generar prácticas de discriminación múltiple que les impiden ejercer plenamente sus derechos. En particular, las mujeres con discapacidad encuentran un sinnúmero de obstáculos para acceder a información, bienes y servicios de anticoncepción y tomar decisiones autónomas en este aspecto. Muchas son sometidas a prácticas de esterilización quirúrgica o se les prescriben métodos anticonceptivos de larga duración sin su consentimiento. En otros casos, brindan su consentimiento para utilizar un determinado método anticonceptivo, pero este consentimiento no es plenamente libre porque está basado en información errónea o sesgada en virtud de estereotipos y prejuicios.
En este contexto, y con el apoyo de la organización internacional Feminist Review Trust, REDI desarrolló la plataforma virtual www.discapacidadyderechossexuales.org.ar. El objetivo de esta plataforma es construir un espacio donde todas las mujeres y cuerpos gestantes, incluidas las personas con discapacidad, encuentren información clara y práctica sobre sus derechos sexuales y reproductivos y, en particular, sobre los centros de salud que brindan servicios de atención que respetan sus derechos. Al brindar información sobre estos centros de salud abordamos uno de los principales obstáculos que las mujeres con discapacidad enfrentan al momento de obtener atención en materia de salud sexual y reproductiva: la falta de accesibilidad.
La plataforma es plenamente accesible para todas las personas con discapacidad. Incluye pictogramas, contrastes de colores y teclas rápidas de navegación, además de acceso sencillo al registro y comentarios en el foro de la plataforma.